Un encuentro asombroso
El 14 de marzo de 2025 se anunció con este cartel una conferencia en Poza de la Sal sobre la similitud entre las Bosque–escuelas o escuelas al aire libre y la experiencia de aprendizaje de Félix Rodríguez de la Fuente merodeando libre hasta los diez años y medio de edad, por los campos del páramo de Masa, en el norte de la provincia de Burgos.
Magdalenia–Poza de la Sal
Con motivo de esa conferencia, el 16 de marzo de 2025 se presentó en la villa de Poza de la Sal el libro “Magdalenia”, primero de una saga de cuatro que novelan y ficcionan la vida del doctor Félix Rodríguez de la Fuente.
Este primero abarca desde 1928 hasta 1948, años en los que transcurren la infancia y la adolescencia del pionero de la defensa de la naturaleza española, marcados por la Guerra Civil española y por la II Guerra Mundial, ambiente bélico en el que crece el pequeño Fel y le permite vivir unas experiencias fuera de lo común.

Félix calificó su infancia de paleolítica, edad prehistórica a la que alude de forma constante en su obra y esconde un misterio: los que le rodearon dicen no haberle oido hablar del Paleolítico, cuando dejó grabados 250 capítulos semanales del programa La Aventura de la Vida en Radio Nacional de España en los que lo cita sin parar.
Anna, la hija de Nora
La protagonista de la novela «Magdalenia», Nora, es una paleolítica fugitiva, que en 1936 se esconde en casa del niño Fel, huyendo de sus perseguidores. Como tata del pequeño, le narra cada noche al acostarle un capítulo del “Cuento de Lobos”, relato que resulta ser un código del algoritmo de la IU (Inteligencia del Universo) que le conecta con el pasado libre de la humanidad y le dota de facultades de oratoria y de comunicar para que combata lo esclavo.
La hija de Nora, Anna, sufre amnesia, tras golpearse la cabeza huyendo de los nazis que quieren apropiarse de ese código. Cae en manos de los que la quieren raptar e ignora su pasado libre.
Benigno Varillas en 2025 con Lucía la hija de la niñera de Félix en 1936 (Foto: Juan y Félix Díez)
Lucía, la hija de Córdula
En la vida real, el “Cuento de Lobos” se lo narró a Félix Rodríguez de la Fuente su tata Córdula en 1936, cuando Felisín tenía 8 años de edad.
Cuarenta años más tarde Félix lo grabó en Radio Nacional de España. Obra maestra del relato oral, resume la cosmovisión de Rodríguez de la Fuente y alerta sobre el triste destino de los domados, a través de la historia de la última pareja de lobos libres del Páramo y de un mastín esclavo y leal a su amo.
La sorpresa se produjo al salir del salón de actos y llegar el autor de la novela a la plaza del Ayuntamiento de Poza de la Sal mientras subía por ella una anciana. «Ahí va la hija de Córdula», dijo el alcalde. La anciana era la hija de la tata que le contó el “Cuento de Lobos” a Felisín hace 89 años…
.
La devolución de una historia

Con gran emoción, el autor de la nueva versión del «Cuento de Lobos» –modificada con un giro inesperado. que ya Félix aventuró, como una segunda posibilidad de desenlace de la historia– entregó a la hija de la niñera Córdula un ejemplar de la novela, basada en el relato que su madre narró al pequeño Felisín, troquelándole para siempre con aquella historia y dando origen a unas capacidades de oratoria y de comunicacion sin igual, que troquelaron a varias generaciones de españoles
Benigno Varillas explica a la hija de Córdula detalles de «Magdalenia».
Debe estar conectado para enviar un comentario.